Inspección decenal en comunidades de Lanzarote: protocolo canario + REBT explicado paso a paso

blog arce inspeccion decenal lanzarote

Comunidades obligadas a inspección decenal según el protocolo canario vigente

El protocolo canario establecido mediante la Resolución de 16 de noviembre de 2016 determina con precisión qué edificios de viviendas en Lanzarote deben someterse a la inspección decenal obligatoria. La normativa aplica a todos los edificios cuya potencia total instalada en zonas comunes supere los 100 kW, calculados según los criterios técnicos del Anexo I de dicha resolución. Este umbral afecta principalmente a comunidades con 20 o más suministros, incluyendo no solo viviendas sino también locales comerciales y servicios generales del edificio. El Decreto 141/2009 del Gobierno de Canarias, junto con la ITC-BT-05 del REBT, constituyen el marco legal que regula estos procedimientos administrativos en el archipiélago.

La determinación de la potencia instalada total requiere un análisis exhaustivo de todas las instalaciones comunes del edificio. Se incluyen las instalaciones de enlace desde la caja general de protección (CGP), línea general de alimentación, centralización de contadores, derivaciones individuales hasta el límite con las viviendas privativas, así como los servicios generales: ascensores, grupos de presión, alumbrado de zonas comunes, ventilación forzada de garajes y cualquier receptor común. En Lanzarote, donde muchos edificios cuentan con piscinas comunitarias y sistemas de bombeo para agua desalada, estos elementos incrementan significativamente la potencia total, obligando a comunidades aparentemente pequeñas a cumplir con la inspección decenal. Para realizar un cálculo preciso de la potencia, es fundamental disponer de esquemas unifilares actualizados.

Calendario de inspecciones y plazos según antigüedad del edificio

El calendario de inspecciones establecido en el Anexo VII del Decreto 141/2009 considera la fecha de puesta en marcha de la instalación como referencia fundamental. Para edificios con puesta en marcha posterior al 18/09/2003 (entrada en vigor del REBT actual), la primera inspección decenal debe realizarse a los 10 años exactos. Los edificios anteriores a esta fecha siguen un calendario escalonado: aquellos con antigüedad superior a 25 años debieron inspeccionar antes del 18/09/2006; los de 15 a 25 años antes del 18/09/2007; y los de 10 a 15 años antes del 18/09/2008. Las inspecciones sucesivas mantienen una periodicidad de 10 años para instalaciones comunes y 5 años para instalaciones específicas que requieran inspección quinquenal.

La determinación de la antigüedad de la instalación puede resultar compleja en edificios sin documentación técnica completa. El protocolo canario establece una jerarquía de documentos válidos: primero, la fecha del certificado de instalación eléctrica (CIE) o boletín original; en su ausencia, la fecha del primer suministro de energía registrado por la compañía distribuidora; alternativamente, la cédula de habitabilidad o licencia municipal de primera ocupación. En zonas turísticas de Lanzarote como Puerto del Carmen o Costa Teguise, muchos edificios de los años 70-80 carecen de documentación completa, requiriendo una investigación administrativa exhaustiva. Es crucial entender que el incumplimiento de estos plazos puede derivar en la interrupción del suministro eléctrico por parte de la distribuidora.

Alcance técnico de la inspección según UNE 192007-1 y UNE 192007-2-12

La inspección decenal debe seguir obligatoriamente la metodología establecida en las normas UNE 192007-1 (requisitos generales) y UNE 192007-2-12:2015 (específica para instalaciones comunes de edificios). El organismo de control verificará la integridad de la puesta a tierra mediante medición de resistencia y continuidad del conductor PE en todos los cuadros, la funcionalidad de los dispositivos diferenciales (RCD) comprobando tiempos y corrientes de disparo, la selectividad entre protecciones para evitar disparos intempestivos, el estado de envolventes y grados IP/IK especialmente críticos en ambientes marinos, y la presencia y funcionamiento del alumbrado de emergencia en recorridos de evacuación. La norma UNE 192007-2-12 añade requisitos específicos para zonas comunes como la verificación de la seccionalización en CGP y centralización, identificación clara de circuitos y la documentación técnica actualizada.

En el contexto específico de Lanzarote, la inspección debe prestar especial atención a los efectos de la corrosión marina en elementos metálicos, particularmente en la puesta a tierra y armarios de distribución. Los valores de resistencia de tierra suelen degradarse rápidamente por la salinidad, requiriendo mediciones con telurómetro calibrado y posibles refuerzos con electrodos adicionales. La impedancia de bucle debe garantizar la desconexión en los tiempos prescritos por la ITC-BT-24, considerando que cables envejecidos pueden presentar resistencias superiores a las nominales. Los ensayos de aislamiento entre conductores activos y tierra deben alcanzar mínimo 0,5 MΩ a 500V según la ITC-BT-19. Para instalaciones con protecciones contra sobretensiones, se verificará el estado de los SPD y sus indicadores de fin de vida útil.

Clasificación de defectos y proceso de subsanación con empresa habilitada

El protocolo canario clasifica los defectos detectados en tres categorías con implicaciones diferentes. Los defectos leves no suponen peligro inmediato pero deben corregirse: ausencia de esquemas unifilares, señalización deficiente o pequeñas deficiencias documentales. Los defectos graves pueden suponer peligro a medio plazo o ante un fallo: RCD con tiempos de disparo superiores a norma, ausencia de continuidad en PE de algunos circuitos, protecciones mal dimensionadas o falta de selectividad. Los defectos muy graves implican riesgo inmediato y requieren actuación urgente: ausencia total de protección diferencial, partes activas accesibles, temperatura excesiva en conexiones o ausencia de puesta a tierra en masas metálicas. La presencia de defectos muy graves puede conllevar el corte inmediato del suministro hasta su corrección.

El proceso de subsanación debe realizarse exclusivamente por empresas instaladoras habilitadas en baja tensión inscritas en el registro del Gobierno de Canarias. Tras las reparaciones, el instalador autorizado emitirá un certificado de corrección (CAI) detallando las actuaciones realizadas, que debe entregarse al titular y al organismo de control que realizó la inspección. Los plazos de subsanación varían según la gravedad: 6 meses para defectos graves y corrección inmediata o máximo 24 horas para muy graves. El OCA realizará una reinspección para verificar las correcciones, emitiendo un nuevo certificado. Todo el proceso debe registrarse en la sede electrónica del Gobierno de Canarias mediante los procedimientos 6782 (modificaciones) o 3158 (regularización). La documentación final incluirá el certificado de inspección favorable, necesario para mantener el suministro eléctrico y cumplir con las obligaciones legales del titular.

Documentación previa necesaria y tramitación en sede electrónica del Gobierno de Canarias

Antes de la inspección decenal, el titular debe reunir documentación técnica específica que el OCA revisará obligatoriamente. El certificado de instalación eléctrica (CIE) original o su regularización administrativa constituye el documento base, junto con los esquemas unifilares actualizados que reflejen el estado real de la instalación. Si existió proyecto original, debe aportarse la memoria técnica o proyecto visado; en caso de reformas posteriores, los certificados correspondientes con sus anexos de ampliación. El acta de la inspección decenal anterior con el registro de subsanaciones realizadas, el libro de mantenimiento donde consten las intervenciones periódicas, y las mediciones recientes de parámetros críticos (resistencia de tierra, disparo de diferenciales, aislamiento) realizadas por empresa mantenedora autorizada completan el expediente técnico.

La tramitación electrónica ante el Gobierno de Canarias se realiza mediante procedimientos específicos según la situación. Para instalaciones sin antecedentes administrativos, común en edificios antiguos de Lanzarote, se utiliza el procedimiento 6703 «Comunicación previa de regularización administrativa» siguiendo el protocolo de la Nota Informativa 1/2020 DGE. Las modificaciones o reformas se tramitan mediante el procedimiento 6782, mientras que las nuevas instalaciones o regularizaciones ordinarias utilizan el 3158. Los documentos deben subirse en formatos específicos (PDF para certificados, DWG o DXF para planos), con tamaños máximos establecidos. Los certificados de corrección post-inspección se adjuntan como documentación complementaria. El sistema genera un número de expediente que debe conservarse para futuras gestiones. Es fundamental verificar que la empresa instaladora esté correctamente inscrita en el Registro de Empresas Instaladoras, consultable en la web del Gobierno de Canarias, para evitar rechazos administrativos.

Contenido informativo. La normativa aplicable es la publicada en BOE/BOC y las Guías Técnicas del Ministerio de Industria y del Gobierno de Canarias. Cada instalación requiere análisis técnico específico. Para una evaluación individualizada, contacte con Ángel Luis Arce.

Si su comunidad necesita preparar la inspección decenal o regularizar su situación administrativa, solicite una auditoría previa. Le ayudaremos a identificar y corregir deficiencias antes de la inspección oficial, evitando sorpresas y gastos imprevistos.

Preguntas frecuentes – FAQ’s

¿Cómo calcular si mi comunidad supera los 100 kW y está obligada a la inspección decenal?

El protocolo canario establece que la potencia total instalada se calcula con los receptores comunes (alumbrado, ventilación, bombeos, garajes, etc.) según cuadros y circuitos, excluyendo lo privativo. Si el total >100 kW, la instalación común debe pasar inspección cada 10 años por OCA. Es clave disponer de unifilares actualizados y fichas de cargas por cuadro para justificar el cómputo.

¿Qué revisa la OCA en la decenal según el protocolo canario y la UNE 192007?

Se aplican los requisitos generales de UNE 192007-1 y, de forma específica para comunidades, UNE 192007-2-12: integridad de puesta a tierra y continuidad de PE, disparo de RCD y selectividad, seccionalización y señalización en CGP/CC, alumbrado de emergencia y recorridos de evacuación, estados de envolventes IP/IK, e identificación y documentación. La OCA clasifica los hallazgos en leves/graves/muy graves y fija plazos de subsanación.

¿Qué documentos debo preparar para la decenal y cómo se corrigen las no conformidades?

Prepara: CIE de la instalación común, unifilares y memoria (o proyecto si procede), acta decenal anterior con subsanaciones, libro de mantenimiento, mediciones recientes (tierras, RCD, aislamiento) y, si hubo reformas, la inscripción correspondiente en sede electrónica. Las no conformidades se corrigen con empresa instaladora habilitada y se acreditan con informe y certificado de corrección ante la Administración autonómica. Los modelos y trámites están regulados por el D. 141/2009 y su Anexo VII (tramitación en sede).

Bibliografía

Si quieres consultar información más detallada, te recomiendo que visites los siguientes enlaces

Otras publicaciones que pueden ser de tu interés

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Ir al contenido